miércoles, 18 de noviembre de 2015

Tercera Cita con Marais



Tercera Cita con Marais.

Entre las siete suites que encontramos en el Quinto Libro, publicado en 1725, se abre paso una en sol menor, con algunas particularidades. La tonalidad ya nos sumerge en una atmósfera nostálgica, quizás triste, y a la vez reflexiva. El autor cuenta con sesenta y nueve años. Se nota en plena forma y nos sigue sorprendiendo con evocaciones acertadas y su refinada manera de sugerir afectos, a veces sutilmente, a veces de forma desgarradora. Abre la suite un preludio al uso, sin mayores pretensiones, pero hermoso en el uso de armonías, nos prepara el afecto. Luego una Fantasía. La primera Alemanda, La “Freval des Loges”,  usa fórmulas casi lombardas, sin perder la sobriedad propia de la danza. El título sigue siendo un enigma, quizás se trata de un apellido de alguien cercano a Marais. Le sigue una Sarabanda evocadora,  con atisbos de pena.
En aquella época se llamaba Pagoda a los templos de religiones orientales. En 1686, Versalles recibió la visita del Rey de Siam, hecho que seguramente impregnó la imaginación de nuestro compositor. Pues, esta tarde, la Giga “La Pagode” parece una casualidad del destino...  Una Gavota y un Minuet, simples, siguen dando forma a la suite.
Una nueva Alemanda , “La Marianne”, fue probablemente dedicada a su hija menor Marianne, nacida en 1697. Es una pieza soberbia y a la vez sensible, con secuencias de sextas unísonas que reflejan algún dolor... también saltos, silencios y acordes que dejan ver impotencia
El movimiento central es uno de los cuatro “Tombeaux” que aparecen en los cinco libros. El “Tombeau pour Marais le Cadet” está aparentemente dedicado a su hijo Sylvain, fallecido cerca del año de publicación del libro. Se trata de una pieza de gran entidad en la que los afectos de tristeza y recuerdos inocentes se entrelazan de nuevo  en secuencias de sextas y tiratas casi esperanzadoras...
Después de esa emoción, Marais nos deja el Rondó “Le Badin”. Richelet nos dice que significa juguetón, que actúa con futilidad, casi sin sentido...
Cierra la suite una pieza muy particular, “La Georgienne la Maupertuy”. Aparentemente dedicada a Pierre Louis Moreau de Maupertuy, miembro de la “Académie de Sciences”. En 1724 publicó un estudio sobre las peculiaridades de las formas de los instrumentos con relación a los sonidos y notas que producen. También promulgó la teoría del principio de la mínima acción presente en todos los procesos del universo. Es difícil establecer una relación entre Marais y este personaje. Sólo podemos intuir que en los círculos intelectuales parisinos todos se conocían. Además, Maupertuy fue alumno de Bernier, célebre compositor y yerno de Marais. Los afectos de esta  pieza no parecen casuales: silencios, disonancias y silencios. Simpleza y sobriedad en perfecta combinación.

Una  suite en re menor abre el Cuarto Libro de Piezas para Viola da Gamba, publicado en 1717. El esquema sigue siendo el tradicional de la suite de danzas. En esta ocasión, sólo una de las piezas se presenta como una referencia extra-musical: “La Mignone”. Textualmente significa, según Richelet, “Bonita, Bella... Delicada”, .... El resto son danzas características en cuanto a su forma y duración. En la “Gigue” y el “Caprice” los recursos técnicos de la viola son llevados a un alto grado de exigencia. 
Sirva este humilde concierto como homenaje a aquellos que no están, y especialmente a quienes siguen aferrándose a la vida.
J.L.L.B


Programa

Libro V
Prelude - Fantaisie - Allemande La Freval des Loges - Sarabande - Gigue La Pagode - Gavotte - Menuet - Allemande La Marianne - Tombeau pour Marais Le Cadet - Rondeau Le Badin - La Georgienne La Maupertuy

Libro IV
Prelude - Allemande - La Mignone - Menuet - Gigue La Petite - Rondeau - Caprice

Leonardo Luckert, viola da gamba.
Juan Perfecto Osca  Añó, violone en sol.
Aníbal Soriano Martín, teorba y guitarra barroca.
Ana Moreno Aranda, clave.

 C.P.M.Cristóbal de Morales, Sevilla
jueves 19 de noviembre de 2015, 20:30h

martes, 10 de noviembre de 2015

Tercera Cita con Marais

En el marco de la Semana Ceciliana del C.P.M."Cristóbal de Morales", Tercera Cita con Marin Marais. 
Auditorio "Falla", C/ jesús del Gran Poder, 49. Sevilla.
Jueves 19 de noviembre, 20:30h.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Concierto de Graduación. Pilar Giménez Almalé.

El próximo viernes, Pilar Giménez Almalé ofrecerá su concierto de graduación en el Auditorio "Falla" del C.P.M."Cristóbal de Morales" de Sevilla. Esperamos su asistencia.

jueves, 14 de mayo de 2015

Naciones II F.Couperin




José Manuel Navarro, violín
Ana López Suero, traverso
Leonardo Luckert, viola da gamba
Aníbal Soriano, tiorba y guitarra barroca
Ana Moreno, clave
Juan Perfecto Osca, violone

Programa:

Second ordre: L'Espagnole

Sonade
(Gravement et mesuré – Vivement – Air. Affectueusement – Legerement – Gayement – Air tendre – Vivement et marqué)
Allemande
Courante
Seconde Courante
Sarabande
Gigue Lourée
Gavotte
Rondeau
Bourée
Double de la Bourée précédente
Passacaille

Premier ordre: La Françoise

Sonade
(Gravement – Gayement – Gravement – Gayement – Vivement – Gravement – Air. Gracieusement –
Gayement)
Allemande
Premiere Courante
Seconde Courante
Sarabande
Gigue
Chaconne ou Passacaille
Gavotte
Menuet


Auditorio del C. P. M. Cristóbal de Morales
Calle Jesús del Gran Poder 49, Sevilla


jueves, 9 de abril de 2015

Curso de Música Antigua




El próximo verano  Guadassuar acoge la decimotercera edición del Curso de Música Antigua.

DANZA DEL RENACIMIENTO · Eva Narejos

MÚSICA DE CÁMARA · Leonardo Luckert

CONSORT DE FLAUTAS · David Antich

CANTO DE CÁMARA · José Hernández Pastor

CLAVICÉMBALO · Ignasi Jordà

MINISTRILES DEL RENACIMIENTO · Francisco Rubio

ORQUESTA BARROCA · Barry Sargent


Toda la información en 






e.com/curso

sábado, 14 de febrero de 2015

El Despertar de las Pasiones

Concierto en Sevilla.





El despertar de las pasiones
El Sturm und Drang (en español ‘tormenta e ímpetu’) fue un movimiento literario,que también tuvo sus manifestaciones en la música y las artes visuales, desarrollado en Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII. En él se concedió a los artistas la libertad de expresión a la subjetividad individual y, en particular, a los extremos de la emoción en contraposición a las limitaciones impuestas por el racionalismo de la Ilustración y los movimientos asociados a la estética. Así pues, se opuso a la Ilustración alemana o Aufklärung y se constituyó en precursor del Romanticismo. El nombre de este movimiento proviene de la pieza teatral homónima, escrita por Friedrich Maximilian Klinger en 1776.
En música el Sturm und Drang también rompía los moldes. Algunos compositores, sometidos aún al patronazgo del Antiguo Régimen, pugnaban por liberar sus formas expresivas. Tal es el caso de Carl Philipp Emmanuel Bach (1714 – 1788) quien, sutil y calladamente, socavaba las bases del clasicismo para dar paso a formas ya pre-románticas cultivando un género análogo que posteriormente sería llamado Empfindsamkeit (en alemán: sensibilidad). C.Ph.E. Bach creía en los nuevos ideales estéticos de su tiempo que exigían una música que “tocase el corazón” y “despertara las pasiones”. Sus obras fueron atrevidas ya entonces y llegaron a considerarse incluso grotescas por algunos de sus contemporáneos, razón por la que en muchas ocasiones se sintió menospreciado.
Escribió los cuartetos en La menor (Wq. 93), Re mayor (Wq. 94) y Sol mayor (Wq. 95), en Hamburgo, durante su último año de vida. Aunque estas tres obras se encuentran entre las más importantes del compositor, permanecieron inéditas y desaparecidas durante décadas, aunque siempre fue conocida su existencia a través del catálogo del mismo Bach. En la biografía que sobre él escribió Carl Hermann Bitter, publicada en 1868, el autor nos informa detalladamente del destino de sus obras, haciendo constar que el manuscrito de los cuartetos fue vendido a un comprador desconocido en una subasta de la colección de libros Gähler en Altona el 19 de febrero de 1827. Posteriormente fue Ernst Fritz Schmid quien descubrió el autógrafo de los cuartetos segundo y tercero, junto a una reproducción contemporánea del primero y copias antiguas de los tres. En su música encontraremos densas progresiones armónicas, secciones amalgamadas de tempos contrastantes de inconsútil transición entre movimientos, abruptos cambios de humor y anhelantes pasajes que serpentean buscando un designio.
Carl Philipp Emmanuel Bach produjo música a menudo experimental, de innegable calidad, encanto y elegancia, y desarrolló un lenguaje propio cuyos elementos serían adoptados por compositores como Haydn, Mozart y Beethoven, que expresaron su más profunda admiración y respeto por el genial Carl Philipp Emmanuel.
Texto: Ana López Suero

miércoles, 11 de febrero de 2015

Cantatas Italianas

Mañana, 12/02/ 2015, en Sevilla.   Jorge E. García Ortega, contratenor. Ana López Suero, traverso. Leonardo Luckert, violonchelo. Ana Moreno Aranda, clave.

jueves, 15 de enero de 2015

Segunda Cita con Marais



Con la publicación  de su Tercer Libro (1711), entendemos que Marais cierra una etapa.
Su dedicación a la música era la misma, sin embargo sus visitas a dirigir los músicos de L’Opéra eran menos frecuentes. Se avecinaron otros cambios, decide trasladar su residencia a la rivera izquierda del Sena después de muchos años en la otra, aunque esté más lejos de sus lugares habituales. Las razones no parecían ser económicas, pese a los pocos ingresos como director. Su papel de mecenazgo constante a sus 19 hijos demuestra su holgura económica.
El  Tercer Libro  está también dedicado (quizás como saludo gremial, consideraciones organológicas aparte), al dessus de viole, la flauta de pico y la guitarra.  Queda claro la consolidación de un lenguaje propio, en medio de una vasta producción para el clave y el resto de instrumentos.
Comprende ciento treinta y cuatro piezas reunidas en nueve suites. Es destacable la presencia de títulos extra musicales: L’Inconstante, Menuet fantasque ; y de piezas caracterizadas que exploran pasiones y estados emocionales, y que no obedecen a los parámetros de las danzas sociales: fantaisies, rondeaux, caprices, plaintes... recordemos que las danzas habituales, precedidas de un preludio, es un recurso claramente explorado en los tres primeros libros. La suite en re mayor se nos presenta de una forma particular: Fantaisie - Rondeau - Plainte - La Brillante, ocupan una buena parte de la suite, en todos los sentidos. Las danzas ya no tienen su Double característica, quizás  estamos ante una nueva forma de ver el instrumento, que quedará patente en la última parte del cuarto libro y en el quinto. La viola no estará atada a la forma, por el momento. 
Es en 1717, cuando Marais cuenta sesenta y tres años, coincidiendo con la publicación del segundo libro de piezas de clave de F.Couperin,  publica su cuarto libro. Cincuenta y cinco danzas se agrupan en seis suites, que aparecen como un retorno a la estética tradicional, esta vez encontramos a la viola amalgamada con la forma, no atada a ella. La ruptura ocurre más tarde, con las piezas de un “goût Etranger”( gusto extraño¿?).
L.L.B

Programa:

Fantaisie - Sarabande - Rondeau - Plainte - La Brillante
Pièces de Viole. Troisième Livre. Suite en re mayor.

Prelude - Allemande - Gavotte - Giga - Caprice -Muzette 1 y 2 -
 Rondeau Louré 
Pièces de Viole. Quatrième Livre.



Leonardo Luckert, viola da gamba
Juan Perfecto Oscá Añó, violone en sol
Aníbal Soriano Martín, archilaúd
Ana Moreno Aranda, clave