El objetivo de esta sección es servir como plataforma de apoyo, observación y discusión sobre los distintos aspectos técnicos de la interpretación de la viola da gamba.
Cada nuevo apartado se encontrará separado por un nuevo título en letras grandes y en negritas
Actividades para los estos días tan especiales...
Actividad 4. Últimos retoques para la audición de esta tarde
Me gustaría aclarar que la actividad que he propuesto para hoy es voluntaria. No tiene un sentido académico. Se trata de hacer música en casa, con la familia como público. No hay obligación de grabar, solo si os parece buena idea.
Es el momento de preparar la sala. Elegiremos el mejor espacio del salón de casa. Puede ser el rincón que tenga mejor acústica, en el que vuestro sonido sea más bonito y donde estéis más a gusto. Tomaros unos minutos para probar las distintas esquinas del salón (siempre que sea posible) para hacer la mejor elección. Una vez decidido el sitio, preparamos la silla y el atril y ponemos especial cuidado poniendo las sillas de los invitados (mamá, papá, hermanos...) en un ángulo donde puedan vernos bien y se sientan cómodos. Media hora antes de nuestro pequeño recital en familia procederemos a hacer un corto repaso general. En ese repaso, ensayaremos los pasajes que debamos asegurar. Cuando llegue la hora, nos aseguramos de que el público esté acomodado y salimos a nuestro escenario familiar, siempre de forma pausada y ... a tocar! Es el momento de dar ese esperado regalo. Haced que la música llene el espacio común.
Que vaya muy bien!
Actividad 3. Preparamos la audición familiar del sábado por la tarde
Repasamos la afinación de los instrumentos. Recordemos que gracias a este hábito, cada vez será más fácil afinar y el resultado será mejor.
Desde hoy, vamos a elaborar el programa de la audición. Elegimos la pieza que vamos a tocar. Puede ser más de una. Podemos rescatar piezas trabajadas en otros trimestres, incluso en otros cursos. Recordemos que la idea es compartir con la familia la música que conocemos, la que nos sale mejor. Muchas veces os he comentado que tocar un instrumento es un acto de generosidad, la música que tocamos es un regalo para las personas que escuchan, y como resultado, siempre se produce un momento de magia y emociones entre el instrumentista y los oyentes. La elección de las piezas es, entonces, muy importante. También podéis preguntar en casa cuál pieza quieren escuchar…
Una vez elegido el programa de la audición (un par de piezas, al menos), procedemos a tocarlas para detectar las cosas que hay que mejorar. Aunque las piezas elegidas nos salgan bien, siempre hay algo que debemos mejorar.
Reservaremos jueves, viernes y sábado por la mañana para hacer los repasos necesarios.
Preparemos nuestra audición con ilusión!
Ánimo!
Hasta mañana!
Actividad 2: Técnicas de Estudio
EEBB
Ya tenemos afinados los instrumentos. Aunque el proceso haya sido un poco complicado, conviene revisar la afinación todos los días. Las cuerdas que utilizamos para la viola da gamba son orgánicas, de tripa natural, por lo que cualquier variación de temperatura y humedad influye en su tensión y cambia la afinación.
Nos disponemos a estudiar.
Materiales necesarios:
Instrumento afinado!
Manual de Estiramientos
Silla
Atril
Arco
Resina
Espejo
Metrónomo (elegiremos una velocidad lenta)
Partituras.
Nos ubicamos frente al espejo y nos sentamos en nuestra silla de estudio habitual (para los que están creciendo, recordemos adecuar la silla al tamaño del momento). Recordamos colocar la viola alta, para que el arco no choque con las rodillas, especialmente en la cuerda sol (1ª).
1º Comenzamos con un calentamiento previo. Hacemos una secuencia corta de estiramientos, involucrando cuello, hombros, brazos, antebrazos y manos.
Este punto es muy importante para conseguir un buen rendimiento muscular y evitar posibles lesiones.
Total: 5 minutos.
2º Tocamos una escala. Elegiremos cualquier escala y la tocamos un par de veces de forma ascendente y descendente. Lentamente, una nota por arco. Vigilamos que el arco vaya siempre por el mismo sitio (cerca del puente y sin patinar!). Vigilamos la postura y el arco en el espejo.
Total: 5 minutos.
3º Repasamos la pieza en pizzicato. Siempre con metrónomo. Vigilamos colocación de mano izquierda y pulgar izquierdo detrás del segundo dedo, en medio del mango.
Total: 5 minutos.
4º Repasamos la pieza con arco. Metrónomo. Elegiremos los sitios que nos cuesten y los repasamos por separado. A medida que salga bien, intentamos tocar algunos trozos mientras nos vemos en el espejo y revisamos la postura general. Podemos tomar unos pocos minutos para estirar entre cada repetición. Estaremos atentos para descansar las piernas en caso de sentir adormecimiento.
Total: 30 minutos. (Tiempo aproximado ideal para 2º de EEBB. Para 3º y 4º Debemos aumentar la duración de este apartado unos 10 minutos).
5º Terminamos la sesión diaria de estudio con alguna estiramientos. Esta vez involucramos espalda y piernas.
Total: 5 minutos.
Aprovecho para dejaros una guía de estiramientos muy útil, bien explicada y estructurada. Ya que estamos en casa, es una muy buena ocasión para estirar en familia! Una rutina diaria de estiramientos es ideal para mantenernos en forma y de paso, tocar bien la viola da gamba! Solo hay que pinchar el siguiente enlace:
Actividad 1. Afinación del Instrumento y Colocación de la Mano Izquierda.
EEBB y EEPP
Para mantener nuestra actividad como músicos durante estos días, qué mejor manera que decirle a mamá y papá que nos ayuden a afinar la viola...
Vamos!
Materiales:
Viola da Gamba.
Afinador electrónico: Existen muchas aplicaciones gratuitas que se pueden descargar, una de las más fiables y fáciles de usar es el Afinador Cifra Club.
Nombre de las cuerdas de la viola tenor (desde la más fina a la más gruesa)
sol - g
re - d
la - a
mi - e
do - c
Sol - G
Nota 1:
Aunque la afinación histórica de la viola tenor es: g-d-a-f-c-G (sol-re-la-fa-do-Sol), desde hace muchos años he decidido cambiar el fa (f) por un mi (e) para que se parezca a la afinación de la viola bajo y poder utilizar digitaciones comunes, así será más fácil el cambio de instrumento.
Nota 2:
En el afinador, las notas musicales aparecen representadas con el alfabeto. Se trata de la nomenclatura americana. A cada nota musical le corresponde una letra. Partiendo del la y siguiendo la escala, asignamos a cada nota las letras, en orden alfabético, comenzando por la a:
la - si - do - re - mi - fa - sol
a - b - c - d - e - f - g
Este punto es muy importante a la hora de hacer la lectura del afinador. Si al pulsar la cuerda no aparece la letra correspondiente a la nota esperada, debemos buscarla, tensando o aflojando la cuerda hasta que aparezca.
Ejemplo:
Si al pulsar la cuerda más aguda (sol - g) aparece una e o f , tenemos que tensar la cuerda hasta que aparezca la g esperada (atendiendo al orden alfabético de las notas explicado anteriormente)
Nota 3:
Otro punto importante a considerar es la aparición de # o b (sostenido o bemol) justo al lado de la nota que muestra el afinador. Esto quiere decir lo siguiente:
#: la nota leída es medio tono más alto.
b: la nota leída es medio tono más bajo.
Comenzamos por sujetar la viola entre las piernas, pero con las cuerdas hacia nosotros (la más aguda quedará del lado derecho).
Procedemos a sujetar entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha, la clavija correspondiente al sol agudo- g (es la que queda más abajo, en el lado derecho). Con la mano izquierda, pulsaremos la cuerda y vemos la lectura del afinador (Cifra Club). Es el momento de decidir si tensamos (para las tres clavijas del lado derecho, giramos en el sentido de las agujas del reloj. Para las otras tres, giramos en sentido contrario) o aflojamos.
Tensar las cuerdas siempre resulta un poco complicado. Más vale maña que fuerza. Lo indicado es aflojar un poco (muy poco) para dominar la clavija y seguidamente tensar mientras se aprieta la clavija hacia adentro del clavijero. Recomiendo hacer movimientos pequeños y firmes, siempre con la mano contraria haciendo apoyo en el otro lado del clavijero. (ver foto)
La lectura deberá ser la siguiente:
Luego, la clavija correspondiente al re
La lectura deberá ser:
Ahora le toca al la
Lectura del afinador:
Pasamos al otro la do del clavijero y sujetamos la que queda más arriba (lado izquierdo), correspondiente al mi.
Lectura:
Seguimos con la del medio, que corresponde al do
Lectura del afinador:
Por último, la que queda más abajo. Sol grave:
Lectura:
Aclaración:
Al lado de cada letra, aparece un número que corresponde con la octava de la nota leída. Podéis omitir ese dato, por ahora!
El proceso es el mismo para afinar la viola bajo. Solo hará falta recordar que la afinación será
d - a - e - c - g - D
Ánimo! y os recuerdo la importancia de mantener la mente ocupada con actividades que nutran nuestro conocimiento.
Sobre la Mano Izquierda y su Uso
EEPP
Es cierto que el uso de la mano izquierda, especialmente en un instrumento como la viola da gamba, depende en gran medida del requerimiento del momento. Me explico, la mano izquierda deberá adaptarse a distancias (a veces imposibles) y posturas incómodas de acordes, requerimientos "horizontales", "Tenuës", extensiones...
Comenzaré por describir una postura "estándar" o "básica" necesaria para la ejecución de grados conjuntos en una posición fija. Durante el S.XVII, las discusiones entre pedagogos daba vida a la búsqueda de una técnica idiomática que incluía la colocación de la mano izquierda. Según las referencias históricas que tenemos a mano, podemos establecer dos visiones diferenciadas:
1. La mano izquierda debía colocarse y usarse de la misma manera que los instrumentos de cuerda pulsada. Monsieur De Machy defendió dos colocaciones o "port de main". Una, oponiendo el dedo pulgar al primer dedo, conocida como "position normale", y una segunda, para las extensiones, que consistía en oponer el pulgar al segundo dedo, mientras el primero se estira a distancia de un tono.
2. Defendida por J.Rousseau, la segunda visión trata de la existencia de una solo postura en la cual se opone el pulgar al segundo dedo.
Encontramos que, al otro lado del estrecho, Ch.Simpson coincide en los conceptos de De Machy:
"... keep your thumb on the back of the Neck, opposite to your fore-finger...".
J.Playford parecía estar de acuerdo: "Place your Thumb on the back of the Neck, and opposite to the Fore-Finger".
Por otra parte, encontramos que Danoville y Loulié, Meliton, M.Marais y R.Marais ( Regles d'accompagnement) describen solo una posición del dedo pulgar: opuesto al segundo dedo.
Todo parece ser una divergencia más entre dos escuelas: la de M.De Machy y la de M.De Sainte Colombe. La música que dejaron muestra que se trataba también de estilos: "le jeu d'harmonie" y "le jeu de mélodie", y la combinación de ambos, hecho que definió el etilo violagambístico francés por excelencia, a comienzos del S.XVIII.
Todas las explicaciones tienen un punto en común: la redondez de la mano y de los dedos. La frase "...arrondir le poignet et les doits.." está presente en todos los tratados, o en casi todos.
Si buscamos un equivalente en las descripciones anatómicas, la "Bóveda Palmar" encaja perfectamente.
Esther Sardá, en su libro "En Forma, Ejercicios para Músicos"(Paidós Ibérica), realiza una detallada descripción. Es importante señalar que, a partir del primer año de vida, los movimientos de las manos de los niños muestran una clara diferenciación de los dedos. Este hecho, sumado a la posibilidad de realizar una presión radial, ayuda a definir la oposición del dedo pulgar. Se trata de características propias de la motricidad humana.
La bóveda palmar necesita incondicionalmente de la oposición del pulgar. No es casualidad que si colocamos el pulgar opuesto al segundo dedo, la bóveda es más firme y simétrica, y de esta forma, la fuerza de los dedos tiene un origen radial (desde el centro de la muñeca). Así pues, y siguiendo los preceptos de Rousseau ("... il faut appuyer fermement les doigts tout près des touches..."), conseguiremos la fuerza necesaria de partida para tener dedos firmes, redondos, ágiles y dispuestos al trabajo.
En el trabajo de aula encontraremos muchas variables. La primera y más importante será la condición física del alumno. Con ello me refiero al mayor o menor grado de tono muscular de la mano. El resto de variables pasan por la capacidad de trabajo y esfuerzo necesarios para cambiar o mejorar la postura de la mano.
El primer aspecto a tomar en cuenta será la presencia y uso de la bóveda palmar.
En la siguiente foto vemos la ausencia total de la bóveda. Para empezar la corrección, será necesario subir un poco el codo: otra de las frases siempre presente en la descripción postural de los tratados (casi todos) es "le coude un peu levé"...
Ej.1 .AVdVdG De Machy defiende el codo bajo para facilitar la extensión del primer dedo ( y algunos tratadistas modernos también...) Nos ocuparemos de este aspecto en otro post. |
Ahora tenemos el codo en correspondencia con la altura del hombro. Esto nos permite sujetar todo el brazo con estabilidad, toda vez que el hombro se encuentre abajo y hacia atrás. La posición del hombro estará "obligada" o determinada por las escápulas, ,que deberán estar alineadas gracias al serrato anterior y al trapecio. Conviene tener una espalda sana y bien musculada!!!
Ej.2. AVdVdG |
Una vez colocada la cadena hombro-codo-mano, procedemos a "abombar" la mano, siempre con el pulgar opuesto al segundo dedo y utilizando la punta de los dedos (..."Il faut toujours appuyer sur les cordes de la pointe du doigt, & et jamais de plat, si ce n'est lors que quelque accord oblige de coucher le premier doigt..." J.Rousseau).
Ej.3 Notemos la alineación de los dedos 2º y 3º. Esto da firmeza a la bóveda. |
Ej.4. AVdVdG |
Ej.5. Dedos 2º y 3º alineados pero un poco hacia abajo. Debemos fortalecer la segunda articulación del meñique. AVdVG. |
El ejemplo a continuación (6 - 6.1) corresponde a la mano izquierda de Pepe, mi alumno de 1º de E.E.P.P de violonchelo. Cabe destacar que, gracias a la voluntad, paciencia, ganas y talento, el tiempo transcurrido hasta comenzar a mantener y entender el funcionamiento de la bóveda ha sido sorprendentemente corto! A penas dos meses. Todavía nos queda trabajo por delante. Enhorabuena Pepe!
Ej. 6. Pepe. |
Ej. 6.1. Pepe. |
Textos: Leonardo Luckert.
Fuentes de apoyo: ver página "Libros, Artículos y Descargas de Partituras" de este mismo blog. También conviene consultar los tratados históricos del instrumento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario